Artes de la cales, los yesos y el colorir

sobre la recuperación de la cultura constructiva

(a) Preparación de soportes

A continuación dos artículos escritos por Luis Prieto sobre LA PREPARACIÓN DE SOPORTES de la revista del Gremio de Pintores Asociados de Madrid.

CAPÍTULO 1º:  GENERALIDADES EN LA PREPARACIÓN DE SOPORTES PARA RECIBIR PINTURAS O REVESTIMIENTOS MINERALES.

El agarre de las pinturas y revestimientos puede ser:

  • mecánico: soporte rugoso
  • por pegado: por ejemplo cuando la pintura tiene colas o resinas
  • químico: por ejemplo cuando el silicato reacciona químicamente con el soporte
  • por medio de colocación de mallas

Soportes más habituales:

  • Piedra: garantizar el agarre mecánico. Revocar con revoco mineral. Pintar.
  • Barro: Humidificar, pasar una mano muy diluida de pintura a la cal o silicato. Pintar.
  • Madera incorporada a la construcción. Colocar una malla o cuerdas. Revocar. Pintar.
  • Yesos: preparar el soporte con aislantes o colas alcalinas. Aditivar la pintura con retentores de secado y pegamentos (son soportes muy porosos*).
  • Revocos antiguos: si se encuentra en mal estado, picar. Si se encuentra en buen estado garantizar un agarre mecánico y pintar.
  • Mezcla de materiales: colocar una malla. Revocar. Pintar.
  • Ladrillo: humedecer la superficie hasta que no absorba ni expulse el agua, preferíblemente el día antes. Revocar tres veces. pintar humedeciendo previamente.
  • Hormigón y revoco de cemento: retirarlo si es posible. si no, eliminar las sales con ácido (para que no salgan a la superficie, y ataquen el acabado). Picar la superficie para obtener un agarre mecánico. aditivar la pintura o revocos con pegamentos. Si es liso, colocar una malla. Revocar en tres pasadas. Pintar.

*no es aconsejable pintar con pinturas minerales sobre soportes de yeso.

IMG_3448_400px

Las partes en mal estado deben picarse. Las fisuras e irregularidades deben rellenarse con un mortero igual al de la construcción del soporte. En general, los materiales utilizados en la preparación del soporte deben ser de las mismas características a los que se utilizaron en la construcción. El soporte debe encontrarse estable, plano, rugoso, limpio.

Para una buena GESTIÓN DE LA SUPERFICIE (para evitar trazas, empalmes, sobrante de material, etc.) hay que tener en cuenta:

  • la velocidad de secado de una pintura o revestimiento.
  • la cantidad de trabajo que es posible realizar en una jornada
  • La complejidad del acabado

La ELECCIÓN DE LOS MATERIALES condicionará la técnica, los tiempos, el resultado. Los materiales aditivados en la industria de la construcción son diferentes de los naturales. Es importante que dejen pasar el vapor de agua y permitan la evaporación. Las paredes, especialmente las de los edificios viejos, deben transpirar.

El CLIMA condiciona:

  • -5ºC temperatura mínima del soporte
  • 5-30ºC temperatura ambiental
  • protección contra el viento y el sol directos
  • estaciones favorables: primavera y otoño.

 

CAPÍTULO 2: PREPARACIÓN DE SOPORTES: YESOS, ESCAYOLA Y DERIVADOS.

Con la palabra yeso se designan varios productos. El Aljez, o piedra de yeso, y el producto en polvo obtenido en la calcinación de la piedra.

El término escayola se utiliza para designar un yeso de especial pureza, blancura y finura.

Todos necesitan una baja energía de fabricación para su puesta en obra. Al fraguar retornan a su estado natural lo que permite calcinarlos de nuevo y retornar al producto de origen (muerte y resurrección). Esto hace que el yeso sea muy apreciado como material ecológico.

Artesanos y artistas supieron manipularlos con variadas técnicas, consiguiendo resultados de gran belleza, esplendor y eficacia.

Se utiliza fundamentalmente en interiores. La adherencia del yeso al soporte es por agarre mecánico (no se aplica sobre superficies lisas). Su punto débil es su poca dureza. En ocasiones de mezcla con cal. Es necesario dejarlo secar por aireación natural (no acelerarlo con calefacción forzada).

Puede presentar manchas y hongos que se eliminan con lejía y fungicidas que deberán estar incluidos en las pinturas. Normalmente hay que tenderlo o enlucirlo. Toma fácilmente la humedad del ambiente. Es muy poroso y se ha de tener especial ciudado en sellar sus poros y regularizar su superficie.

 

SISTEMAS DE PINTURA. INTERIORES.

Pinturas naturales: temples, pintura al aceite.

Proceso de trabajo:

  • limpieza y lijado de la superficie
  • mano de fondo para sellar sus poros y regularizar superficie
  • selladoras para yeso,
  • aplicación de la pintura

EXTERIORES

El yeso toma la humedad del ambiente. El aire ocluido en los poros debido al calor del día sale del mismo, llevando consigo las sales disueltas que deterioran la pared. Por la noche entra aire más limpio y al bajar la temperatura y se repite el proceso. Es eso que decían los buenos albañiles, de que el muro respiraba.

La pintura que se escoja para pintar yeso al exterior debe dejar respirar al yeso y ser resistente al exterior y a la alcalinidad del soporte.

 

Un comentario el “(a) Preparación de soportes

  1. javier
    30 marzo, 2015

    la resina de pliolite, que nos aconsejan (como auto limpiable) ¿puede ser aconsejable para acabados sobre yeso bastardo o para acabado de morteros de yeso?

    Un saludo. Profes

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 29 marzo, 2015 por en Sin categoría.

BUSCAR por categoria

A %d blogueros les gusta esto: