Artes de la cales, los yesos y el colorir

sobre la recuperación de la cultura constructiva

Pinturas naturales

Porque dicen que las paredes también se [re]visten:

Para que la estructura de una construcción no se deteriore se inventó el revestimiento. Así las paredes, los suelos y los techos se revisten con delgadas y sucesivas capas de morteros, gruesos y finos, que hacen de protección y compleja transición entre ambientes. Es, además, el elemento constructivo que está en contacto con los seres vivos (humanos solo algunos) que habitan las construcciones y la usan, la miran, la tocan.

El clima y sus elementos, la localización concreta, la geología local y sus materias primas disponibles, las técnicas a nuestro alcance, los usos y funciones a atender, la durabilidad, comportamiento ante la humedad, transpirabilidad, limpieza, resistencia, el gusto personal, la economía o los plazos de obra, son algunas de las variables a tener en cuenta para elegir la solución final. Si estamos rehabilitando una construcción vieja la complejidad se dispara, según la naturaleza y estado de los soportes sobre los que intervenir. Afortunadamente aún quedan artesanos (pocos) que saben y nos lo cuentan. Y algunos libros. Y ejemplos vivos. Y la prueba y error.

Observando con cuidado los ejemplos que aún no se han destruido podemos aprender de cómo los que nos preceden han solucionado sus necesidades. Reproducir las buenas prácticas del pasado es el reto. Tenemos como ventaja el poder conocer soluciones de todo mundo, que nos hagan comprender la cuestión de manera global. Los primeros suelos de yeso conocidos tienen diez mil años, las pinturas de Altamira algunos más y ahí siguen. La construcción ancestral, ecológica como ninguna.
_1350101

Rascamos las paredes y empezamos a hacernos preguntas. Nada es casual. Ni los colores. Los zócalos son oscuros en todas partes. Los rojos del ocre calcinado, el carbón del sarmiento, el gris de la pizarra o la teja machacada suelen dan color a las partes del edificio que más tienen que aguantar. Colores pintados con cal y con otros ligantes como el aceite, las colas, etc., cada cual aportando sus particulares características.

La pintura es la capa más delgada y más externa, el acabado final. Para aplicarla conviene conocer la naturaleza del soporte. Pintar sobre una pintura, al temple, al aceite, a la cal; sobre un revoco de barro, de yeso, de cal; sobre piedras, maderas, cerámicas; sobre algo liso o rugoso, con humedad o sin ella, con necesidad de transpirar o no tanta, que está firme o que necesita ser consolidado.

Las técnicas de aplicación abren el mundo del utillaje. Brochas de encalar, porque almacenan mucha carga y permiten pintar apretando. Luego está aprender sobre las proporciones, las consistencias, la conservación de las mezclas, la humectación de las paredes, cuándo actuar, cuándo parar, el correcto secado, y las florituras, que también vienen de antiguo.

Todo ha cambiado y la cuestión del material merece atención especial. No es fácil acceder a la naturaleza, nuestro almacén. Las leyes lo impiden, y la infraestructura tradicional está abandonada. Tampoco sabemos bien cómo procesar. Ahora todo se exporta. Se importa después, ya envuelto y listo para su uso. Las tiendas a la antigua van cerrando con las canteras y ni las herramientas se encuentran ya fácilmente. Será cuestión de demanda. Nada que no pueda darse la vuelta.

Se pinta cantando, dice Luis. Por eso pienso que para vuestra Casa, Miguel*, podríamos empezar cantando y pintando. Tan sencilla y tan compleja cosa. Podríamos pasear buscando colores, hacerrnos preguntas, y cocinar juntos. Tú cantas y yo llevo a Luis, con un pedazo de su taller: los libros, los videos, los colores, las brochas, las muestras y sobre todo las historietas, ya tú sabes, que tiene nuestro amigo maestro guardadas debajo del bigote.

Cuídate mozo, y ante todo, salud.

Mónica.

*: texto escrito en el 2015 a raíz de la invitación de nuestro amigo Miguel (visita su blog) a preparar un curso en su casa en Asturies.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 24 diciembre, 2015 por en CURSILLO, pinturas.

BUSCAR por categoria

A %d blogueros les gusta esto: