Artes de la cales, los yesos y el colorir

sobre la recuperación de la cultura constructiva

CALES

la caliza se encuentra abundantemente en la naturaleza. Tras su calcinación, se convierte en cal viva, que rehidratada se vuelve cal "muerta", la que usamos para construir. Una vez puesta en obra,

(lo siguiente, extraído del artículo «Pintura a la cal», presentado en el encuentro sobre la cal que tuvo lugar en la ETSAM en el 2014)

HISTORIA

Hay algo de misterioso en la piedra caliza, empleada por el hombre desde la mas remota antigüedad, con uso del fuego pierde unas propiedades para adquirir otras.

Apagada con agua sirve como ligante para otros colores y materiales, color en si misma y método de conservación.

Una vez utilizada con el uso del fuego pierde unas propiedades para adquirir otras que son las mismas. Muerte y resurrección.

Los primeros encalados aparecen en el creciente fértil, tomando esa fecha estamos aprox, en el año 8.514 del encalado.

Su uso.

Hasta el año 8.414 del encalado todo iba mas o menos bien, la analítica así lo esta confirmando.  El inmenso poder disuasorio y muy convincente de las multinacionales petroleo-químicas derivadas de las guerras Europeas, que no solo acabaron con los materiales tradicionales, sus técnicas y los artesanos sino que cegaron a los profesionales y lo que es mucho peor, a las docencias oficiales que consideraron todo ello como obsoleto ante la llegada de la modernidad. Hoy estamos en el camino de remediar lo destruido por el siglo. Seguimos.

Debemos aprender a no olvidar. Estas jornadas deben ser una muestra de futuro y conocimientos. Gracias.

 

SOPORTES

El soporte ideal para un encalado debe ser poroso para que la cal penetre en los poros y de la naturaleza mas afín a la propia cal. No siempre se dan estas condiciones por lo que hay que recurrir al pegado de la materia sobre soportes diferentes, e incluso cambiar propiedades de la propia cal mediante el uso de aditivos.

SOPORTE DIRECTAMENTE PEGADO ADITIVOS INCONVENIENTES
PIEDRA CALCAREA POROSA SI NO NO ES UN MATERIAL IDONEO PARA ENCALAR
PIEDRAS NO POROSAS NO SI SI ABRIR EL PORO CON ACIDO CLORIDRICO O ASPERONADO UTILIZACIÓN DE LIGANTES COMPLEMENTARIOS (COLAS, RESINAS ETC), RETENTORES DE HUMEDAD EN LA MEZCLA O EN EL SOPORTE.
LADRILLOS SI NO NO MATERIAL IDONEO
BARRO SI SI SI MUY POROSO,USAR RETENTORES DE HUMEDAD, LIGANTES COMPLEMENTARIOS Y ELASTIFICANTES.
YESO ANTIGUO SI SI SI LOS YESOS ANTIGUOS PRESENTABAN MENOR POROSIDAD Y ERAN MAS ADECUADOS, USAR LIGANTES COMPLEMENTARIOS,RETENTORES DE HUMEDAD
YESO MODERNO NO SI SI ES MUY DIFICIL ENCALAR, USAR PUENTES DE ADHERENCIA Y ADITIVOS.
MORTEROS SI SI SI SI NO HAN SIDO HIDROFUGADOS, PREVIA LIMPIEZA SON IDONEOS
MADERAS SI SI SI USAR LIGANTES Y ADHESIVOS, CASEINA ETC APKICADOS EN LA MASA O SOBRE LA MADERA. LIJAR, MOJAR Y PINTAR.
METALES NO SI SI COEFICIENTE DE DILATACION DIFERENTE, CAIDA DE LA PINTURA EN EL TIEMPO. USAR ADHESIVOS Y ADITIVOS EN MASA.
CEMENTOS SI SI SI LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE SALES
PLACAS DE CARTON YESO NO SI SI MUY POROSO,USAR RETENTORES DE HUMEDAD, LIGANTES COMPLEMENTARIOS Y ELASTIFICANTES.
PLÁSTICOS NO SI SI COEFICIENTE DE DILATACION DIFERENTE, CAIDA DE LA PINTURA EN EL TIEMPO. USAR ADHESIVOS Y ADITIVOS EN MASA.
VIDRIO NO SI SI GRABAE EL VIDRIO CON ACIDO, ADITIVOS EN MASA O EN SUPERFICIE DE CONTACTO
PINTURAS ANTIGUAS SI SI SI Hoy cuando hacemos una cala en restauración aparecen hasta 30 capas de pintura a la cal. En el futuro no,  hoy  se pica hasta el soporte. Con aditivos y empirismo sabían pintar sin problema sobre el encalado.
PINTURAS MODERNAS NO SI SI Miles de potingues hay, analítica, estudio, solución.

 

TIPOS DE PINTURA A LA CAL. PREPARACIÓN DE LA PINTURA.

 

TIPOS DE CALES

Aquí debemos contar con el concepto de que no siempre lo mejor es lo mas adecuado, los albañiles prefieren las cales jóvenes que agarran mejor y endurecen pronto y son mas baratas,los pintores las añejas por su transparencia, estética.

Conociendo bien los materiales y sus técnicas no hay problema.

 

Cales aéreas

Se puede utilizar hidrato de cal en polvo o cal en pasta de mas de seis meses en agua. Grasas ambas, entendiendo por graso la pureza elevada de la misma. Yo prefiero las cales artesanales.

El hidrato se deberá introducir en agua al menos tres días antes de la ejecución de la pintura. Se deberá cribar de caliches (expansivos al paso del tiempo).

 

Cales hidráulicas naturales

Encalar con un producto que comienza a endurecer inmediatamente entraña ciertos riesgos de ejecución. Hay una gran variedad de cales hidráulicas, conviene estudiar cada caso en particular, no olvidemos que la cal hidráulica es para lo que es, tiene el poro mas cerrado y ventila con mas dificultad.

Acentúa los colores mas que las cales aéreas, para bien o para mal.

 

Cales sintéticas

Mismo consejo que para las hidráulicas, conocimiento de cada caso particular.

 ||| TABLA DE MEZCLAS |||

TIPO TIPO DE CAL UTILIZACIÓN DOSIS. CAL-AGUA COLORACIÓN EN RELACIÓN A LA CAL. CONSUMO POR CAPA Y M2
ENCALADO AEREA FACHADAS, HABITACIÓN, DECORACIÓN, AGRARIO 1 VOLUMEN DE CAL,

2 A 3 VOLÚMENES DE AGUA

MÁXIMO 15% DE ÓXIDOS SINTÉTICOS; 25% DE TIERRAS NATURALES, EN RELACIÓN AL PESO DE LA CAL 3OO GR
PÁTINA AEREA PIEDRAS, DECORACION, 1 VOLUMEN DE CAL, 4 A 6 VOLUMENES DE AGUA MÁXIMO 15% DE ÓXIDOS SINTÉTICOS; 25% DE TIERRAS NATURALES, EN RELACIÓN AL PESO DE LA CAL 150 GR
VELADURA AEREA TEÑIDO, CONSOLIDACIÓN 1 VOLUMEN DE CAL, 6 A 10 VOLUMENES DE AGUA MÁXIMO 15% DE ÓXIDOS SINTÉTICOS; 25% DE TIERRAS NATURALES, EN RELACIÓN AL PESO DE LA CAL, POSIBILIDAD DE ADITIVACIÓN 100GR
AGUA DE CAL AEREA CONSOLIDACIÓN AGUA UTILIZADA EN EL APAGADO DE LA CAL FILTRDA Y DECANTADA MÁXIMO 15% DE ÓXIDOS SINTÉTICOS; 25% DE TIERRAS NATURALES, EN RELACIÓN AL PESO DE LA CAL, POSIBILIDAD DE ADITIVACIÓN 50GR

CONSOLIDACIÓN, PROTECCIÓN POR AGUA DE CAL.

Hemos realizado varias experiencias de este tipo en edificios históricos sobre diferentes soportes, ladrillo, piedra, revocos.

Era una práctica habitual hasta la aparición de la industria petro-quimica. La naturaleza también la fabrica, al cortar en lecho de cantería una piedra natural exuda, el agua de lluvia forma tras la evaporación carbonato de cal, esta película natural puede medir 1mm y protege la piedra. No hemos inventado nada, puro chamanismo, el hombre acelera el proceso de la naturaleza.

La piedra natural y los diferentes materiales de construcción con las inclemencias van sufriendo deterioros en su capa externa hasta atacar al material constituyente de la piedra, se busca un consolidante, la cal cumple esta función. Se debe utilizar el agua del apagado de la cal, filtrarla para quitarle las impurezas y aplicarla con pulverizador o brocha suavemente y en muchas capas hasta impregnar el elemento y se pueda formar la película de carbonato cálcico. Se debe esperar el tiempo conveniente entre cada capa. El mantenimiento es muy fácil y económico pues se realiza sobre una veladura de carbonato de cal y no son necesarias varias capas.

 

CAPÍTULO DE ADITIVOS: AQUÍ

CAPÍTULO DE COLORIR: AQUÍ

 

SISTEMAS DE EJECUCIÓN.

Es muy difícil fijar con precisión el número de capas que hay que extender sobre un soporte. Depende de la habilidad del pintor,soporte,disolución humedad ambiental.

La regla de oro es graso sobre magro, entendiendo por graso la mayor cantidad de ligante contenida en la mezcla.

Contrariamente a lo que se cree la aplicación de pinturas de cal es una técnica muy difícil. Cita Oriol.

 

HUMECTACIÓN

Normalmente sobre soportes porosos debemos aplicar humedad, la suficiente para que la pintura no se seque con rapidez, carbonate fácilmente y pueda penetrar en los poros del soporte. Humedecer siempre previamente en cada mano o capa. EJEMPLO PRACTICO; colocamos la cal con agua saturada, incluso una película de agua sobre la cal y podemos observar que se forma una película cristalina sobre la superficie, cuanto mas tiempo este húmeda la cal mas tiempo tiene para absorber el anhídrido carbónico, la cal aplicada muy espesa y sin humectar previamente salta o mancha pues su carbonatación o reacción con el anhídrido carbónico no ha sido correcta. Cita oriol.

 

UTILLAGE.

La pintura a la cal debe ser apretada contra la superficie, por medio de brochas que en muchos casos han sido diseñadas para tal fin. Foto. Brochas que acumulen mucho líquido, Fotos.

 

TÉCNICAS DE APLICACIÓN.

El cuerpo debe permanecer firme y la pintura se debe extender solamente con el movimiento de la muñeca a ser posible. Regla del ocho, o cruzada e intercambiada en cada pasada. Apretada contra el soporte y muy bien extendida. Los pintores cantan.

La aplicación con minervillas no es muy conveniente pues la cal se posa, no se aprieta y su adherencia es inferior, ha de estar mas diluida y en muchos casos aditivada, su durabilidad es inferior. Se suele hacer en labores agrarias.

La aplicación con rodillos o pértigas es menos adecuada que la aplicación con brocha o pincel pero a veces es compatible con el plazo de entrega y la economía.

LA SIGUIENTE CAPA SE APLICA UNA VEZ TOMA CONSISTENCIA LA ANTERIOR.

Las capas de cal alternas no pueden ser infinitas si no se ha producido la carbonatación, lo contrario producirá caídas y fisuras.

 

DEFECTOS DE LOS ENCALADOS. 

DEFECTO CAUSA RESTAURACIÓN
EL ENCALADO MANCHA MALA CARBONATACIÓN, NO HEMEDECER PREVIAMENTE, SOL, CALOR, EXCESO DE CAL EN LA MEZCLA, MALA CALIDAD DE LA CAL APLICACIÓN DE CONSOLIDANTES, APLICACIÓN DE AGUA DE CAL.
PERDIDA DE ADHERENCIA MALA PREPARACIÓN DEL SOPORTE, FALTA DE HUMECTACIÓN, INCOMPATIBILIDAD DE LIGANTES,ERRORES EN LA ADITIVACIÓN, SOPORTES INCOMPATIBLES, EXCESO DE PIGMENTACIÓN PICADO Y REHACER, CONSOLIDAR CON AGUA DE CAL, AÑADIR PEGAMENTOS O COLAS O RESINAS PUVERIZADAS O POR INYECCIONES.
PRESENCIA DE ESPECTROS, FANTASMAS U OBISPOS LOS OBISPOS APARECEN POR UNA MALA PREPARACIÓN DEL PIGMENTO. LOS ESPECTROS Y FANTASMAS POR UNA MALA MEZCLA DE COLORES O LA CAPACIDAD DE LA CAL DE SER  SENSIBLE A LA LUZ Y REFLEJAR SUS FORMAS EN PERIODO DE CARBONATACIÓN MOJAR EL PIGMENTO EN AGUA TRES O CUATRO DIAS Y TAMIZARLO PARA EVITAR LOS OBISPOS.NO RETIRAR LA TELA DE LOS ANDAMIOS HASTA EL SECADO SUPERFICIAL. EVITAR COLOCAR COSAS QUE NO PERMITAN EL PASO DE LA LUZ.
FISURAS GRIETAS

 

ESTÉTICA

Es sin duda el mayor valor de la cal, no olvidemos que es una pintura semi-transparente, mate, y absorbente de la luz como ninguna otra.

Las petroleoquímicas no han logrado nada parecido al mismo coste. Millones de turistas viajan para verla en Grecia, Italia, India, buscan el tipismo y la pureza, la vida.

Es blanca, el cemento es gris. Embebidos en la cal los colores se expresan en su grado máximo. Los colores de la naturaleza.

Su tinta no es plana debido a la reflexión de la luz en los diferentes  tamaños de sus componentes y de los colores naturales. Los untes del petroleo no, son planos. Menuda máquina el ojo humano.

 

ECONOMÍA

 El encalado ha colaborado con la economía, sigue haciéndolo, resulta mas barato, todos los países están recuperando la técnica, España menos, por su sempiterno retraso, pero seguimos.

Últimamente ha sido condecorada con el titulo de material ecológico

Hay fachadas encaladas por todo el mediterráneo,populares de cascos históricos, casoplones,palacios etc. Los herederos de la industria petroleoquímica están fabricando cal,se hacen congresos, hay pasta (de cal), vamos, teníamos razón.

LAUS DEO

4 comentarios el “CALES

  1. cristina
    25 abril, 2016

    Buenas noches, acabo de encontrar el blog estoy entusiasmada, muchas gracias; quería hacerle una pregunta, he pintado en interior con cal, tiene color, la compré a con color en una fábrica de cal; El problema es que mancha al roce y quisiera evitarlo. He leído que la caseína es lo que se pone para fijar y también he leído que puedo darle un litro de leche semi desnatada mezclada en 1L. de agua. ¿Es correcto?. Lo que pretendo es evitar que manche.
    Muchas gracias

    Me gusta

  2. artesdelascalesylosyesos
    29 mayo, 2016

    Hola Cristina gracias por tu entusiasmo. Hace falta saber más para recomendarte. Cuéntanos con detalle el tipo de cal y la técnica que usaste para pintar (¿cal grasa reposada? ¿tipo de soporte? ¿humectación del soporte?¿técnica y tipo de brocha? ¿curado?). En función de eso puede caber una recomendación u otra. Un saludo. Mónica.

    Me gusta

  3. Pablo Argerich
    6 julio, 2017

    Hola, vivo en Argentina y aqui las cales en pasta no se venden. Solo se consigue la cal hidratada en bolsas. Como puedo saber si me sirve para hacer estas experiencias? Estoy intentando llegar a algunas formulas para hacer estucos pero se me complica desde el punto de vista de las materias primas.
    saludos y gracias por compartir

    Me gusta

  4. artesdelascalesylosyesos
    7 septiembre, 2017

    Hola Pablo, aunque podrías hacer estucos con hidráulica, no es el material adecuado (ni se ha usado históricamente). Seguro que con esfuerzo acabas encontrando algun lugar donde haya caliza pura, y quizás puedas comprar cal viva y apagarla tú mismo. O juntarte con más personas y recibir envíos de otros lugares. Desgraciadamente vivimos aún en la decadencia de la materia prima de calidad. Con suerte y con demanda, irá cambiando. Un saludo y mucho ánimo y perseverancia!, Mónica.

    Me gusta

Responder a cristina Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

BUSCAR por categoria

A %d blogueros les gusta esto: